Física
Alicia Sintes transmite a cada instante pasión por la ciencia, por hacerse constantemente preguntas y tratar de encontrar siempre sus respuestas. Investigadora de la Universitat de les Illes Balears, es una de las físicas de referencia a nivel internacional. Desde la UIB, lidera el único grupo español que participó en el consorcio LIGO, que hace ahora siete años llegó a detectar ondas gravitacionales, un hito histórico que marcó un antes y un después en el campo de la astronomía.
Sintes es catedrática de física teórica, experta en la puesta en marcha de detectores interferométricos, y en la búsqueda de ondas gravitacionales de sistemas binarios de agujeros negros y estrellas de neutrones. Recibió su doctorado de la Universitat de les Illes Balears (UIB) en 1996 y continuó como Marie Curie Fellow y luego como investigadora postdoctoral senior en el Instituto Max Planck de Física Gravitacional en Alemania, uniéndose a la colaboración GEO y la Colaboración Científica LIGO (LSC), cuando se fundó en 1997, y fue uno de los primeros miembros del "grupo de trabajo de identificación y signaturas de fuentes astrofísicas (ASIS)".
En 2002 se incorporó al grupo de Relatividad de la UIB como profesora asociada y desde entonces es investigadora principal de la participación del grupo de la UIB en el LSC, miembro del consejo de LIGO-LSC y del comité ejecutivo de GEO. También es miembro del Consorcio LISA y del equipo científico del Telescopio Einstein.
Actualmente, dirige el grupo de Física Gravitacional de la UIB, es secretaria del IAC3 (Institute of Applied Computing & Community Code), donde coordina también las actividades de divulgación. Además, es miembro del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) y del Institut Menorquí d’Estudis (IME).
Alicia Sintes cuenta con una sólida trayectoria de liderazgo internacional: fue asesora de la Agencia Espacial Europea (2007-2010), copresidenta del grupo de búsqueda de análisis de datos de ondas continuas LIGO-Virgo (2016-2018), miembro del comité del programa LIGO Science (que define el programa científico de la colaboración), del grupo de trabajo de estimación de parámetros LISA (2007-2010) y del grupo de trabajo de caracterización de detectores GEO (2001-2004).
Forma parte del Comité de la International Society on General Relativity and Gravitation (2019-2028), del Comité del Programa Científico de LIGO, el Consejo de Análisis de Datos de LIGO y fue editora de la revista Astroparticle Physics (2018-2021).
A lo largo de toda su trayectoria ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio Mujeres a Seguir 2021 (en ciencia), Premio Ramon Llull 2017 del Govern de les Illes Balears, Miembro de la “Selección Española de Ciencia 2018” de QUO y CSIC, “Premio Sincronizados” de Agencia SINC por su implicación en la divulgación científica (2018), Medalla de Oro de Palma 2017, Premio Menorca por la igualdad 2016 por “su ejemplo de incorporación de mujeres en la investigación, la docencia y la gestión de la ciencia” y fue nombrada “Hija Predilecta de Sant Lluís” en julio 2018.